Igualita cuenta con 1,860 habitantes aproximadamente, se ubica a 17º 27’ 32” de latitud Norte, 98º 31’ 08” de longitud respecto al meridiano de Greenwich y una altitud de 1,115 metros sobre el nivel del mar, se encuentra a l9 Km de distancia de la Cd. de Tlapa de Comonfort en la región de la montaña. Tiene un clima semicálido con lluvias en verano, caluroso en primavera y frío por las noches en invierno, la temperatura fluctúa entre 18 y 26º C, su territorio es surcado por el río Igualita, que riega sus tierras en un 10 %, virtud a la cual, se tienen huertas de mangos, aguacate, plátano y cítricos, se cultiva el arroz, frijol, sandía, melón, jícama, jitomate y chile; el 90% lo constituyen terrenos cerriles y lomeríos donde se cultiva maíz, frijol y calabaza en el periodo de lluvias.
Las características fisiográficas del lugar influyen en el desarrollo económico de la población y propician que su gente sea trabajadora, atenta y hospitalaria, la mayoría de los pobladores se dedican a las labores del campo; esta actividad reafirma su carácter pacífico y respetuoso con los pueblos circunvecinos.
La diversidad de su procedencia e idiosincrasia de su gente, impiden definir la fisonomía del origen de la población, ya que cada familia o grupo social trajo su propio estilo de vida y con estos rasgos policulturales constituyeron una comunidad de migrantes.
La cercanía a la ciudad de Tlapa de Comonfort es un factor que pudo ser aprovechado por sus habitantes para acceder a la educación escolarizada, pero la mayoría de las familias dieron preferencia a los trabajos del campo y esto los mantuvo un tanto marginados por mucho tiempo.
En los años 30’s del siglo XX, las pocas personas que sabían leer y escribir se debió a la iniciativa de Don Raymundo Garzón, quien por la década de los 20’s enseñó el alfabeto a varios niñas: Fermina García, Mónica Mares, entre otras. Igual interés demostró la maestra Conchita Rojas que dio clases particulares a Justa Andrade, Epifania Ramírez, Margarita Torres etc. (todas las personas citadas son finadas).
En la década de los 40’s llegaron maestros federales. Destaca la figura del maestro Antonio Sánchez que constituyó una generación de alfabetos; entre ellos Alfonso Ramírez Torres, Gabriel Andrade Castillo, Simitrio y Antonio Morán. Personas distinguidas que llegaron a ser comisarios y principales (1) de la comunidad. El Sr. Gabriel Andrade se desempeñó como secretario de la comisaría por muchos años.
Posteriormente se constituyó otra generación más numerosa, donde surgen Manuel y Fidel Ramírez, Francisco León, Ranulfo y Dionisio Sevilla, Fernando Maldonado, Raúl y Sebastián Herrera que tuvieron como maestro a Macario Pantaleón; de entre ellos destaca Fidel Ramírez, un personaje muy inteligente, músico lírico y luego perfeccionado en el sistema del solfeo. Le sigue Sebastián Herrera, hábil en el manejo de la guitarra y una voz privilegiada, sirvió como rezandero y cantor en la iglesia del pueblo.
El episodio cultural es trascendental, excelentes maestros atienden a los niños mañana y tarde, y organizan a las personas adultas para enseñarles a leer y escribir en la noche; pero retiene este desarrollo el maestro Adulfo Cerón Navarrete, visiblemente entregado al vicio del alcohol, que desatiende a los alumnos. El pueblo lo acusa con su superior y en represalia promueve la clausura de la escuela.
La escuela permaneció cerrada por muchos años, hasta que los pobladores solicitaron el servicio educativo del sistema estatal y el Profr. Ramón Bolaños Ávila, supervisor de la zona envia a Manuel Espínola Garnelo, pero es rechazado por su débil complexión, lo sustituye su hermana Guadalupe de los mismos apellidos, quien forma una nueva generación, entre ellos Onésima y Reyna Morán, María Alcaide, Ramiro Maldonado, Leonardo Avilés, entre otros.
Destaca la presencia del maestro alfabetizador Gildardo Garnelo Mosso, quien organizó un poderoso equipo deportivo de voli bol, integrado por Fernando Maldonado Cardona, Raúl Herrera Mares, Teodoro y Claudio Martínez, Dionisio Sevilla y Elías Medellín, que se imponen en varios torneos regionales y consiguen numerosos trofeos para Igualita.
Es meritorio citar el desempeño de las misiones culturales asignadas por temporadas a la comunidad, que adiestraron a los jóvenes en el dominio de algunas tareas ocupacionales como corte y confección, tejido, repostería, enfermería, carpintería y música.
En 1961 Eliseo Morán Prudente sale a estudiar su primaria en la Ciudad de México y logra hacer la carrera de médico. En 1962 tres jóvenes de recursos muy limitados: Eduardo León García, Anastasio García Torres y Sixto Valencia Medellín se trasladan a la Cd. de Tlapa de Comonfort para terminar su primaria, este hecho aviva el interés de algunos padres de familia y varias generaciones de jóvenes salen posteriormente a estudiar la secundaria, el bachillerato y carreras del nivel superior.
El sentimiento cultural despierta la conciencia de la comunidad y los padres de familia se constituyen en críticos de la educación, observan el desempeño docente del sistema estatal con muchas limitaciones y deficiencias, esto los induce a pedirle al supervisor el retiro de sus maestros; de este modo la escuela deja de ser del estado y es cubierta emergentemente por el sistema indígena. Este sistema no los convece y más tarde vuelven a solicitar los servicios del sistema federal. En las diferentes incursiones administrativas que ha tenido la escuela primaria, siempre se ha sustentado con el nombre de “Cuauhtémoc”.
El sistema indígena trajo como beneficio la creación del albergue escolar “Maurilio Muñoz Basilio”, que reclutó a niños indígenas de las poblaciones cercanas para darles hospedaje y alimentación gratuita de lunes a viernes.
El Jardín de niños “Duzu-Nabali”, fue inaugurado en 1990. Posteriormente la Secundaria Técnica “Leyes de Reforma” y recientemente en el 2007 el Colegio de Bachilleres
En la actualidad las condiciones socio culturales han cambiado. De un pueblo de migrantes analfabetas, ahora cuenta con varias generaciones de profesionistas, entre los que figuran maestros, licenciados, ingenieros y doctores, algunos salieron del entorno en buscas de mejores condiciones de vida, pero son producto del desarrollo educativo de la comunidad, aunque para esto tuvieron que transcurrir más de cien años.
Bajo estas condiciones, la gente que depende del trabajo del campo le da poca importancia a la política y no tiene ningún interés en ocupar cargos públicos. Los comisarios municipales son nombrados en asamblea abierta, mediante voto directo y quien resulta designado cubre el puesto por compromiso, casi obligado. Durante las elecciones municipales, estatales y federales, participan en las votaciones únicamente para cumplir con un deber ciudadano y hasta el 2004 la mayoría siempre lo hicieron por el PRI.
En el trienio 2005-2008 el Presidente Municipal de extracción perredista y los pueblos juridiccionados al Municipio de Xalpatláhuac intentaron convertir a Igualita en cabecera municipal, de hecho funcionó como tal; pero la Legislatura LVIII del Congreso del Estado dictaminó su improcedencia, quizá por la presión que ejerció un grupo de priistas que se opuso rotundamente.
En iguales circunstancias se mantiene el actual edil; pero estos funcionarios no son oriundos de Igualita y adoptan esta postura por convenir a los intereses de su partido. Sin embargo, el proyecto de cabecera municipal trajo beneficios a la comunidad: La introducción del drenaje, la construcción del estadio municipal, la pavimentación de la carretera, la instalación del Centro Comercial Comunitario y la generación de fuentes de trabajo diferentes al campo, son obras producto del movimiento político perredista.
La gente de Igualita es religiosamente temerosa de dios. Este atributo y su ubicación geográfica le permitieron constituirse en el centro comercial y místico de los pueblos cercanos, condición que propició el establecimiento de una vicaría en la década de los 20’s del siglo XX, que atendió a las localidades de la periferia.
La vicaría se suspendió por exigencias del tributo a las autoridades eclesiásticas y el pueblo pasó a la parroquia de Xalpatláhuac. Este hecho motivó a que la comunidad se organizara y procediera a nombrar su “Junta Católica”, un órgano que atiende los asuntos de la iglesia, que preserva y difunde las celebraciones religiosas en el interior y fuera de la localidad. Recientemente Igualita fue erigida cabecera parroquial y tiene asignado un sacerdote.
Los asuntos de la comisaría, son mezclados con los trabajos de la iglesia, a la que todo individuo radicado en la población, tiene la obligación de prestar su servicio gratuito de acuerdo con la Ley de Usos y Costumbres (**) vigente en la comunidad.
Para la comisaría los cargos son: Comisario propietario y suplente, Primero y segundo Comandante, Comisión (policía), Regidor y Topil.
Los puestos de la Iglesia son: Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales, Fiscal primero y segundo, Mayores primero y segundo, y topil de la junta católica; mayordomos de cofradía de diferentes santos y comité de hermandad (generalmente asignada a las mujeres).
Además del servicio obligatorio, se establece que cada jefe de familia, debe participar con una aportación económica para la construcción de obras y su tequio o trabajo gratuito, que es en forma rotativa hasta concluir los trabajos.
Siendo Comisario Municipal en 1947 el Sr. Francisco Sevilla Godínez se iniciaron los trabajos para constituir la primera banda de música (2), pero quedó integrada en 1948 durante la gestión del señor Cornelio León Espíritu en la forma siguiente: Soprano, Fidel Ramírez Torres. Pistón, Juan Altamar López Nieto. Clarinete, Francisco León Estrada. Trombón, Claudio Martínez y Margarito Herrera. Bombardino, Francisco Espinoza y Anatolio Gálvez. Zarsor, Dionisio Sevilla. Bajo, Alberto Espíritu. Tambora, Benigno Gálvez y Redoblante, Rutilio Gálvez Nájera; los integrantes quedaban exentos de toda cooperación, tequio y cargos en la comisaría y la iglesia; si eran menores de edad, la dispensa era para el padre del menor.
En 1961 se renovó la banda con más y mejores instrumentos, donde participaron jóvenes entre 15 y 20 años, se citan a Crispimiano (Altamar) López Sevilla con el Soprano; Saxofón, Ramiro Maldonado Cardona. Clarinete, Eulalio Chávez, Trompeta, Epifanio (Machi) Méndez. Trombón, Leonardo Avilés Mares. Bombardino,Palemón Alcaide y Zarzor, Gerardo Garzón. Con esta renovación de músicos, la Banda Musical de Igualita llegó a considerarse como una de las mejores de la región. Posteriormente se trató de organizar una nueva banda, pero hubo mucha resistencia y no fue posible integrarla.
(**) La “Ley de Usos y Costumbres”, es una forma tradicional de gobernar (no existe ningún documento escrito), que es interpretada y ejecutada por el comisario municipal en turno y sólo algunas veces es consultada con los “principales”(1) del pueblo; aunque ha dado buenos resultados tiene sus inconvenientes, porque obedece a criterios particulares en su aplicación y algunas veces resulta inequitativa, lo que tiende a lesionar los derechos del ciudadano común.
(1) “Principales” personas ancianas de la población que ya fueron una o mas veces comisario municipal.
(2) "Banda de Música" grupo de personas que tocan algún instrumento musical, el cual le fue asignado de conformidad con el número de lecciones de solfeo que logró dominar. No es los mismo banda de música con "chile frito", este último es un grupo lírico sin formación musical.
Felicitaciones por este archivo curiosa-te soy de Igualita Gro.y aqui encontre muchisimos nombres conocidos ,algunos ya no estan con nosotros y otros si,encontre el nombre de mi abuelo de mi padre y de muchos familiares.Actual-te radico en NY.saludos
ResponderEliminar